Metodo Mayéutica
Definición:
El
método Mayéutica consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma
.La Mayéutica era el arte
donde la partera auxiliaba a la mujer
a dar a luz, la madre de Sócrates , Phaenarete , fue partera . De ahí la figura
que significaba como Sócrates iluminaba a los espíritus. La Mayéutica
enseña a la persona
a dar a luz las ideas que ha concebido. El termino Mayéutica (del griego
maieutiké: arte obstétrica) fue adoptado por Platón
para expresar un aspecto particular de la enseñanza Socrática.
Para
Sócrates, la enseñanza no es la entrega de una verdad desde fuera, sino la iluminación
operada en el discípulo por el maestro consistente en que el discípulo descubra
la verdad que se halla en su intimidad y que desconocía.
Características
§ Asunto.
El asunto en discusión era progresivo:
a).-No
empezaba con definiciones ni teoremas para deducir de ellos y clasificar con su
ayuda los fenómenos concretos del mundo y la vida humana.
b).-Comenzando
por los hechos particulares, preguntando y obteniendo respuestas, se
elevaba a las ideas y convicciones de orden superior.
c).
-No presentaba al discípulo que era el interlocutor sistemas
acabados, sino que se colocaba en su punto de vista induciéndole a
expresar sus ideas cuidadosamente. Si eran correctas las confirmaba con nuevas
explicaciones y desarrollos; si eran incorrectas demostraba su absurdo
admitiéndolas primero, para guiar al discípulo después a las legitimas
conclusiones de la idea errónea.
d).-
Todo esto lo verificaba haciendo preguntas, cargando en el interrogado el peso
de las ideas, sacando nuevas fueras de cada error que descubría en sus
razonamientos auxiliado por la ironía.
e).-Las
ideas no debían implantarse según Sócrates, desde fuera sino desarrollarse
lógicamente dentro de la conciencia
del discípulo interrogado. Debían crecer en el espíritu activo del interlocutor
hasta que fueran suficientemente claras para expresarse, para salir a la luz.
Ironía.
Famosa actitud
de Sócrates ante sus interlocutores, discutiendo, fingía aceptarles la tesis
para luego, dialogando, demostrar que estaban en contradicción consigo mismos y
concluir que aunque estuvieran seguros
de saber, en realidad no lo sabían .
Método Cartesiano
Método creado por René Descartes. Su línea
rectora es que conviene dudar metódicamente de todo, menos de la existencia
pensante. Descartes resume esto en una frase Cógito, ergo, sum (pienso, luego,
existo). Esto es algo tan evidente que ningún escéptico podrá dudar, porque al
dudar piensa. Su método lo resume en los siguientes pasos: | Evidencia. Si quieres filosofar, “duda de
lo que sabes, de lo que han di- cho, de lo que crees que debe ser. Duda y
pregúntate si es verdad, si lo que sabes está de acuerdo a lo que tú piensas”.
Si aparece con claridad a tu mente entonces es verdad. Por ponerte un ejemplo:
Si un muchacho (a) te dice que te ama: ¿Cómo sabes que es verdad?
|
Análisis. Si quieres saberlo, analiza todos los detalles, todas las circunstancias. Si no lo analizas, jamás podrás saber que te ama. Te podría engañar.
Ese es el segundo paso del método. |
Síntesis. Si has analizado, entonces reconstruye sintetizando todos los
elementos hasta lograr la claridad en la apreciación. Sólo así podrás darte
cuenta en tu intelecto de la veracidad de sus palabras. | Recapitulación. Si aún tienes dudas
recapitula o reconstruye todos los elementos de nuevo hasta que quede claro a
tu razón que la verdad te ama. En otras palabras un auténtico filósofo duda,
analiza, sintetiza y recapitula.
Lo fundamental de este método es la
constitución propia del ser humano. El hombre no se encuentra como pura
subjetividad, sino concretamente como un hombre en su mundo. Este mundo se le
aparece siempre a su conciencia subjetiva en forma de fenómenos. Por eso su
método seguirá los siguientes pasos: |
Presencia del fenómeno a la conciencia. Siempre estamos ante hechos, no ante
ideas. Los hechos generan ideas mismas que son representaciones de hechos.
Hacer Filosofía con este método significa no hacerle caso a las ideas sino a
fenómenos o hechos que aparecen a la conciencia. | Una
vez que el fenómeno o hecho está en la conciencia hay que purificar- lo
de toda concepción o prejuicio. No me interesa lo que se ha dicho sino lo que
se presenta a mi conciencia. Al purificarlo de estas concepciones, nos quedamos
con lo que auténticamente es aquel fenómeno o hecho. Por poner un ejemplo, si
mencionamos la palabra odio, ésta no interesa como concepto sino como realidad.
El odio me remite al que odia y el que odia se presenta a mi conciencia como un
ser calculador, con tendencias violentas, con una cara que refleja dureza,
etcétera. El odio entonces, en este método,
es la tendencia al daño y a la destrucción de lo que se odia y repercute
de modo negativo directo en quien sostiene el odio y no en el objeto de lo que
odia. El odiado ni se da por enterado a no ser que descubra el fenómeno ante su
presencia. La Filosofía es el descubrimiento constante de fenómenos que se
aparecen a la conciencia y la capacidad de describir lo que se presenta a la
conciencia.
Método Hermenéutico
Sus
máximos autores, Friedrich Scheleiermacher y Wilhelm Dilthey, pretender fundamentalmente descifrar un texto, frase o determinada postura filosófica atendiendo al contexto y subjetividad de quien lo escribió para captar su verdadero
sentido. Por ejemplo, cuando los epicúreos sostienen que “el placer es lo que
nos hace feliz” el hermeneuta analiza el contexto y los antecedentes de esa
expresión. La hermenéutica se encarga de encontrar el verdadero sentido de esa
palabra y de ese modo se capta toda la riqueza de una expresión.
Método Dialéctico
Según Hegel, autor de este método, como seres
humanos cobramos conciencia o se amplía nuestro conocimiento cuando estamos
frente a algo que no somos nosotros. Por poner ejemplos, sólo cobramos
conciencia de la salud cuando estamos enfermos, cobramos conciencia de
nuestra pobreza ante la riqueza del otro. En otras palabras, el yo sólo se
conoce a profundidad ante un no yo. El conocimiento sólo crece frente al otro,
que no es yo. Hacer filosofía es entrar en un proceso donde la tesis se
consolida ante una antítesis y crece en una síntesis. Y ésta se convierte en
una tesis para entrar de nuevo en un proceso dialéctico.
Existen
además otros métodos para hacer filosofía, entre ellos: método crítico creado
por Emmanuel Kant; método de deconstrucción creado por Jacques Derrida y método
del discurso creado por J. B. Thompson. Pero por su extensión preferimos no
tratarlos. Te encomendamos hacer una investigación para profundizar en
ellos.
Yo pienso que es muy importante conocer los métodos. El método que más me gusto es el método de Sócrates porque dice que hay que hacer nacer las ideas para darlas a conocer por medio de la conversación también el método de cartesiano por que hace un análisis de las situaciones para poder entender mejor los problemas.
ResponderEliminar